Introducción (TopoBarrika)

Una labor fundamental que posibilita el mantenimiento del patrimonio cultural de un pueblo, en nuestro caso Barrika, es desarrollar el conocimiento del nombre de sus lugares y la localización de los mismos. De esta manera, y realizando un intenso trabajo de recapitulación y posterior externalización, se consigue preservar su conservación.

Ocurre en Barrika, igual que en otros pueblos, que las generaciones más jóvenes desconocen en la mayoría de los casos los nombres de los lugares (casas, montes, arroyos etc.) que conforman la geografía del pueblo.

Se deduce de ello, un fallo en la transmisión de esta información desde los mayores hacia sus descendientes. Se dan además en ocasiones, confusiones que llevan a que a un mismo nombre de lugar se le hayan asignado diferentes localizaciones...o viceversa.

También se observa con frecuencia que mapas, muchos de ellos oficiales, contienen errores, algunos de gran calado tanto en la denominación como en la localización de algunos lugares.

Este escenario dibuja ya las dificultades en las que se enmarca desarrollar un trabajo de investigación en esta materia.

Comencemos por el principio: la base de nuestra investigación es el “lugar” ¿Pero...qué es un “lugar”? Entendemos como tal un ente identificable en un determinado espacio de un territorio. Son “lugares”, por tanto, una casa, un riachuelo, un monte, un barrio...

La onomástica es la disciplina que estudia los nombres propios. Una rama de la onomástica es la toponimia, también denominada onomástica geográfica, que estudia los nombres propios de “lugares”. A estos nombres de lugar, se les denomina “topónimos”.

Este término deriva del griego topos, “lugar” y onoma,” nombre”, y se ocupa de su etimología. La etimología es una disciplina de la lingüística que se encarga de estudiar el origen y evolución de las palabras, así como de su significación y sus posibles variantes.

En muchas ocasiones la etimología del nombre de un lugar es clara y concita unanimidad, pero otras veces algunos lugares dan lugar a etimologías e interpretaciones muy diferentes y controvertidas, ocasionando severas discusiones entre los autores de estos estudios. También podrá ocurrir que el origen o etimología de un nombre de lugar resulte para la mayoría de los investigadores oscuro, y nos resulte, por tanto, desconocido.

El germen de la idea de desarrollar una Toponimia de Barrika surgió en 2014 y el grupo formado se autodenominó TopoBarrika. Tras una intensa actividad inicial, fundamentalmente de formación, a partir de 2017 TopoBarrika estableció una serie de criterios metodológicos para acometer el trabajo, para lo que contó con la asesoría y ayuda de investigadores de experiencia en proyectos análogos (Erandio, Getxo, Gorliz, Leioa...).Tomando como referencia otros trabajos parecidos ya publicados, se confeccionó una serie inicial de fuentes documentales que pudieran tener interés para recopilar topónimos de Barrika: mapas, archivos, publicaciones...

El Ayuntamiento de Barrika ha facilitado en todo momento la labor investigadora de TopoBarrika poniendo a disposición del grupo locales para reunirse, propiciando la asesoría de instituciones con experiencia en este campo y financiando los medios de difusión del trabajo, etc.

Durante este tiempo hemos estudiado abundante material: libros, archivos de la Diputación Foral, documentos eclesiásticos, actas de deslindes intermunicipales, mapas, pautas de normativización lingüística, bases de datos de estudios previos de Deiker(1)...

En este trayecto TopoBarrika de Gertuko tuvo conocimiento de que años atrás hubo algunos intentos de realizar un trabajo similar al que teníamos intención de llevar a cabo, y que tuvieron lugar en 1983-86 y posteriormente en 2003-2006. Sin embargo, estos trabajos realizados por el citado Instituto DEIKER, no ponían el foco únicamente en Barrika, sino en la totalidad de la Comunidad Autónoma Vasca, de modo que quedaron en el tintero muchos nombres que designaban lugares “menores” para la escala que se pretendía trabajar. Estos listados han sido, en cierta medida, el punto de partida para nuestra investigación.

Para nuestro trabajo hemos dividido el municipio de Barrika en 10 sectores recogiendo en cada uno de ellos los topónimos correspondientes, y la información obtenida de cada topónimo se ha plasmado tal como se expone en la hoja explicativa.

Hemos aplicado gran rigor y meticulosidad al trabajo, de manera que todos y cada uno de los nombres de lugares recogidos están avalados por soporte documental escrito o por aportaciones de informantes locales con reconocido conocimiento de la zona. Estas personas han transmitido su saber verbalmente, y su aportación se ha registrado, de manera que todos los nombres de lugar recogidos por este medio puedan estar debidamente acreditados.
En verano de 2022 hemos dado por cerrada esta etapa de investigación tras haber acumulado casi 1000 fichas de lugares – 957 exactamente --. iniciando la fase de externalización del trabajo, es decir, darlo a conocer, sacando a la luz los datos toponímicos reunidos, así como su soporte documental.

Tenemos el convencimiento de que la manera idónea para ello es la de presentarlo en formato clásico de libro, pero publicándolo también en formato web. Este último formato contará además con un apartado abierto a los lectores interesados para que puedan hacernos llegar sus aportaciones, de forma que, en posteriores ediciones, el estudio toponímico resulte completado y corregido de forma “colectiva”.

Por tanto, a la vez que sale a la luz la presentación web, vamos a hacer una tirada inicial del libro en cantidad reducida, a la espera de recoger esas aportaciones de los lectores (aclaraciones, sugerencias y correcciones), para ir implementando las oportunas modificaciones tanto en la web, como en una tirada de libro más amplia que se pueda realizar posteriormente.

Barrika, 30 de Diciembre de 2022

 

(1) DEIKER: Deustuko Ikerketa Institutoa (Instituto de Investigación de la Universidad de Deusto). Confeccionó la base de datos de toponimia de la Comunidad Autónoma Vasca para el Gobierno Vasco, cuyos datos pueden consultarse actualmente en el visor de GeoEuskadi (https://www.geo.euskadi.eus/geo.bisorea/).

Descarga el libro

Descarga el libro

Desde aquí tienes acceso al contenido íntegro del libro en su versión original.

Nota: para la descarga ten en cuenta de que se trata de un fichero muy voluminoso que contiene más de 500 páginas.