Kurtzioko aztarnategia

Yacimiento arqueológico (Kurtzio)
#335

Significa ‘Yacimiento de Kurtzio’, de aztarnategi ‘yacimiento’ el determinante -a ‘el/la’y Kurtzio. El yacimiento de Kurtzia [¿Kurtzio?], que se sitúa dentro de los municipios de Getxo, Sopelana y Barrika (desde Punta Galea hasta Plencia), siempre ceñido a la franja costera …parece ser que fue un ‘taller de industrias líticas’.

Ubicación:

Cartografía: 037-37, 037-38, 037-45

Cota de altura: 122 m.

Coordenadas UTM (30T):
X: 502024 · Y: 4805242

Coordenadas geográficas:
43° 24′ 0″ · -2° 58′ 30″

Información escrita:

  • Estación de Kurtzia (1990) BARR.OND, II, 475 (pie foto), 475-476, 537, 592. Estación de Kurtzia. A lo largo de la franja costera que se localiza en los municipios de Getxo, Sopelana y Barrika se establecieron en tiempos prehistóricos pequeños talleres temporales relacionados con el aprvechamiento de las afloraciones naturales de sílex, material utilizado para elaborar instrumentos que emplean nuestras primeras comunidades. (pág. 475, pie foto) [...]. La ausencia de establecimientos habitacionales en cueva se ve en gran medida compensada por la existencia, en áreas próximas a la costa, de la Estación de Kurtzia. Este asentamiento, situado dentro de los municipios de Getxo, Sopelana y Barrika, demarcaciones actuales que poco tienen que ver con el concepto de territorio de tiempos prehistóricos, presenta una amplia secuencia cultural que comienza con el Paleolítico Medio. En este sentido, tanto los sondeos de reconocimiento realizados en 1959 por D. José Miguel de Barandiarán, acompañado de Antonio Aguirre y Mario Grande, como las recientes excavaciones arqueológicas dirigidas por M. Muñoz, ha puesto al descubierto una industria lítica que se inscribe dentro de los denominados complejos musterienses y que está integrada fundamentalmente por raederas alternas, lascas retocadas y denticuladas, y puntas musterienses. Durante el largo período conocido bajo la denominación de Paleolítico Superior, el yacimiento sólo permanece ocupado en la primera fase, el Auriñaciense, siendo notable la ausencia de industrias solutrenses y magdalenienses. Tras él, destaca la presencia de materiales relacionados con estadios postpaleolíticos: Aziliense (8.500 a. C.) y Mesolítico (5.500 a. C.) caracterizados, básicamente, por el marcado continuismo en lo referente a sus ajuares líticos que reiteran tipos anteriores, de finales del paleolítico, aunque a medida que avanza el tiempo estos útiles disminuyen considerablemente de tamaño y se crean series muy pequeñas, “microlitos”, que se emplean embutidas en soportes de hueso o madera. En general, la distribución del hábitat en esta estación al aire libre no es homogénea. Frente a zonas que presentan un amplio espectro cultural, otras han sido utilizadas en un período más restringido y algunas no han sido ocupadas. a ello hay que añadir el gran número de deshechos de talla que se localizan junto a los complejos tecnológicos recuperados en los sucesivos trabajos de campo. Estos datos apuntan hacia la elección, por parte de nuestras primeras comunidades, de este marco geográfico para instalar en él pequeños talleres temporales cuyo fin primordial era el aprovechamiento de los afloramientos naturales de sílex. Así parece confirmarlo la aparición en otros yacimientos de Bizkaia de útiles elaborados con materia prima procedente de esta estación. (pág. 475-476) [...]. En torno a la franja costera del municipio se sitúa la amplia e importante Estación al aire libre de Kurtzia que, como hemos visto, rebasa las actuales líneas de demarcación municipal [de Barrika]. Los primeros sondeos de reconocimiento, realizados en 1959 por D. José Miguel de Barandiarán, Antonio Aguirre y Mario Grande, centrados en dos áreas geográficas (Ollagorta y Zabaletxe), pusieron al descubierto diferentes estadios evolutivos gracias a los que ha sido posible establecer una secuencia estratigráfica que abarca desde los denominados complejos musterienses del Paleolítico medio, hace aproximadamente 35.000 años, hasta las “etapas con cerámica”, concretamente hasta la Edad del Bronce. Más recientemente, bajo la dirrección de M. Muñoz, se vienen realizando una serie de campañas de excavaciones arqueológicas en un arco geográfico determinado: el monte Kurtzio. Hasta el presente, en dichos trabajos se ha recuperado un conjunto de materiales líticos, bastante homogéneo, formado por raederas alternas, lascas retocadas, escasas puntas de flecha, etc. y, en el que además destaca el elevado número de deshechos de talla. Este último dato confirma uno de los aspectos más significativos de la estación de Kurtzia, su carácter de taller al aire libre ocupado intermitentemente por una población que se establece en este ámbito espacial para aprovechar los afloramientos naturales de sílex. En general, el conjunto del utillaje, en el que se aprecia una talla bastante monótona y una escasa variedad de tipos, coincide con tipologías instrumentales propias del Paleolítico Medio, concretamente de las industrias musterienses. (pág. 537) [...]. Desde hace años se conoce la riqueza arqueológica de la Estación de Kurtzia que se desarrolla desde Punta Galea hasta la ría de Plentzia, siguiendo la franja costera. Además este yacimiento es, junto con la cueva de Axlor (Dima), el único testimonio de la presencia del hombre en Bizkaia hace 35.000 años. Los primeros trabajos arqueológicos llavados a cabo en esta Estación se remontan a 1959 y fueron realizados por José Miguel de Barandiarán, acompañado de Antonio Aguirre y Mario Grande. Entre la serie de sondeos practicados en todo el área, dos, el de Atxibiribil y el de Iturralde, se sitúan en la demarcación de Sopelana. La estratigrafía puesta al descubierto en ambos, así como los materiales recogidos en superficie en diversos lugares (hachas pulimentadas en Arrietara y en la Playa Salvaje) han permitido elaborar una secuencia cultural cuya fase más antigua se relaciona con los complejos musterienses del Paleolítico Medio. La siguiente ocupación se produce, dentro del Paleolítico Superior, en el período Auriñaciense que cuenta con un amplio repertorio de utillaje lítico formado por puntas, raspadores en extremo de lámina y discoidales, etc. Sin embargo, hasta el momento se constata un acusado vacío en lo referente a las etapas solutrenses y magdalenienses. Más tarde, una vez finalizados los tiempos paleolíticos, se presentan de nuevo tipologías instrumentales, esta vez relacionadas con episodios postglaciares, concretamente con el Aziliense y el Mesolítico. Por último, en una posición estratigráfica no muy nítida se sitúan materiales que se inscriben dentro de lo que se denomina genéricamente “edades con cerámica”, con ajuares correspondientes al Neolítico y a la Edad del Bronce integrado, el primero de ellos, fundamentalmente por percutores y hachas pulimentadas y, el segundo, por fragmentos de cerámica con decoración acanalada y algunos elementos metálicos, entre los que destaca una punta de flecha. (pág. 592). Kurtzia (1997) Monografía Pueblos Bizkaia, Pag.19.Pag. 179. El yacimiento de Kurtzia [Kurtzio ?],que se sitúa dentro de los municipios de Getxo, Sopelana y Barrika ( desde Punta Galea hasta Plencia), siempre ceñido a la franja costera ….parece ser que fue un “taller de industrias líticas”.
  • Kurtzio (1997) BFA Bilbao Uribe Margen Izq.1997, B-1. Yacimientos Paleolíticos.
  • Kurtzio (2002) Mapa Deia 2002, 3B. Monte, restos Paleolíticos.

Última actualización: 25/06/2023

Descarga el libro

Descarga el libro

Desde aquí tienes acceso al contenido íntegro del libro en su versión original.

Nota: para la descarga ten en cuenta de que se trata de un fichero muy voluminoso que contiene más de 500 páginas.